PED#2 – Taller de etnografía sensorial

El taller de etnografía sensorial es una actividad vinculada al aprendizaje de las propuestas realizadas desde la antropología sensorial y la etnografía sensorial. De manera específica el taller se hace eco de las críticas al oculocentrismo de la disciplina, una dependencia absoluta de la visión como sentido principal para la producción de conocimiento antropológico. El objetivo del taller es evidenciar esa condición y animar a los estudiantes a despertar otros sentidos en su relación con el entorno, especialmente el tacto, el olfato y la audición.

De un lado la crítica al visualismo de la sociedad occidental, el oculocentrismo que durante los últimos dos siglos ha dominado no solo las prácticas de producción de conocimiento de la antropología sino de occidente; de otro lado, la crítica al verbocentrismo y textualismo, la fijación de la antropología con la expresión exclusiva del conocimiento mediante registros textuales.

El taller se hace eco de las propuestas de Paul Stoller de una antropología más sensorial así como de la ‘etnografía sensorial’ que en tiempos recientes ha desarrollado Sarah Pink. Al interesarse por la sensorialidad de los songhai Paul Stoller ya argumentará a principios de los noventa la necesidad de que las prácticas académicas se abran a la sensualidad, es lo que él designa como una práctica académica sensual o ‘sensuous scholarship’: “sensuous Scholarship is an attempt to reawaken profoundly the scholar’s body by demonstrating how the fusion of the intelligible and the sensible can be applied to scholarly practices and representations” (Stoller, 2010: 15).

Sarah Pink, a través de lo que designa como ‘etnografía sensorial’, Pink se aleja de la fijación con el sentido de la vista y el oído para abrirse al resto de los sentidos en la práctica etnográfica: “In Doing Sensory Ethnography I outline a way of thinking about and doing ethnography that takes as its starting point the multisensoriality of experience, perception, knowing and practice”. Atender a la sensorialidad del mundo que nos rodea requiere, según Pink, aprender de los otros: “how sensory ways of experiencing and knowing are integral both to the lives of people who participate in our research and to how we ethnographers practise our craft”.

El taller es una reproducción del formato realizado por Patricia Alvarez and Mauricio Godoy y titulado ‘Being in and Around: Experimental embodied and sensorial approaches in ethnography and representation’, un taller desarrollado en el 1st Colleex workshop en 2017 en Lisboa.

Uno de los talleres de etnografía sensorial organizados en el curso 2020-2021 en la Universidad Complutense de Madrid.

Asignatura: Antropología del conocimiento y los saberes culturales, Grado de Antropología Social y Cultural.
Universidad: Universidad Complutense de Madrid.
Tipología: Taller desarrollado en clase.
Requisitos:
Espacio al aire libre.
Duración: 90 minutos.
Docente: Adolfo Estalella.

METODOLOGÍA

  • Se organizan parejas de dos estudiantes.
  • Una de las personas tapa sus ojos con un pañuelo, puede también silenciar sus oídos utilizando tapones o auriculares con un sonido blanco (se puede encontrar en YouTube).
  • Los estudiantes permanecerán sin hablar durante el recorrido.
  • La persona que mantiene la visión simplemente acompaña a la segunda del brazo, ligeramente, para evitar que pueda tener un tropiezo.
  • La actividad se desarrolla durante 15-20 minutos, después de lo cual se cambian los roles.
  • Al final del proceso se abre un espacio para la puesta en común y el debate.

MATERIALES ADICIONALES

Marco teórico para el taller: EXT#1 – Etnografías sensoriales.


IMAGEN DE CABECERA: Uno de los talleres de etnografía sensorial organizados en el curso 2020-2021 en la Universidad Complutense de Madrid.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s