PED#3 – Taller de historias de arena

Un taller práctico que se desarrolla en una asignatura de ‘Antropología del arte’ a partir de la lectura de la obra clásica de la antropóloga Nancy D. Munn. (1973) ‘Walbiri iconography: graphic representation and cultural symbolism in a central Australian society’.

Nancy Munn realiza a finales de la década de los cincuenta una etnografía con el pueblo warlpiri en la que se va a interesar por los diseños gráficos que elaboran y que son esenciales en sus ceremonias, celebraciones y rituales, pero también en su cotidianidad diaria pues los diseños gráficos son un medio para su expresión en la cotidianidad más mundana. Esas representaciones gráficas se expresan en objetos sagrados como piedras, escudos grabados o tablones pintados, pero también forman parte de la cotidianidad de los warlpiri, a través de lo que se designan como historias de arena.

Las historias dan cuenta de la cotidianidad del día a día de las mujeres (cuenta cómo salen a recoger forraje, regresan al poblado, preparan la cena, duermen, al día siguiente lo mismo). Se trata de una práctica habitual entre los aborígenes australianos, también entre los warlpiri, y de manera particular entre las mujeres. Para los warlpiri, dibujar en la arena es una manera de hablar. Un pueblo que vive en el suelo cuenta sus historias en el suelo. Dibujar en el suelo es, de hecho, parte de su forma de vida y algo de lo que se sienten orgullosos.

La historia se elabora a través de una serie de diseños gráficos que se suceden en el suelo y gestos y canciones que los acompañan. Hay un vocabulario básico de unos 13 diseños a partir de los cuales se construyen las historias. El significado de los elementos no es unívoco, pero tampoco es arbitrario: una línea puede significar una lanza o una persona estirada en el suelo. Un círculo significa un refugio, un nido o un hoyo. Los diseños son polisémicos pero el significado está estandarizado.

Vocabulario básico de las historia de arena que propone Nancy Munn.

El taller propone elaborar una historia de arena a partir de la elaboración de un guion que haga uso del vocabulario básico que propone Munn en su obra.

Imágenes del taller de historias de arena desarrollado durante el curso 2020-2021 en la asignatura de Antropología del Arte, en el Grado de Antropología Social y Cultural de la Universidad Complutense de Madrid.

Asignatura: Antropología del arte, Grado de Antropología Social y Cultural.
Universidad: Universidad Complutense de Madrid.
Tipología: Taller desarrollado en clase.
Requisitos: Espacio al aire libre.
Duración: 90 minutos.
Docente: Adolfo Estalella.

METODOLOGÍA

  • Se entrega un compendio del vocabulario que Nancy D. Munn ofrece para las historias de arena. Es conveniente revisar el capítulo 2, donde lo desarrolla, para familiarizarse con la práctica.
  • Tras familiarizarse con el vocabulario y el significado de los diseños, los estudiantes deben elaborar por anticipado un guion y practicarlo previamente. Será necesario realizar la tarea por grupos.
  • Durante la sesión práctica reflexionaremos sobre las diferentes dimensiones de lo que está en juego en este ejercicio: la comunicación, la relación el suelo y el entorno, la corporalidad, el tacto…

MATERIALES

Imagen de la fotógrafa y artista Judith Nangala Crispin, de su obra The Lumen Seed, un trabajo fotográfico realizado con la comunidad warlpiri de Lajamanu, en el desierto norte de Tanami, en https://judithcrispin.com/2018/08/07/tanami-desert.


FOTOGRAFÍA DE CABECERA: Imagen de un ritual warlpiri, del libro de Barbara Glowczewski, Totemic Becomings (Foto de Barbara Glowczewski), EN https://journals.openedition.org/anthrovision/2291.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s