Autora: Laura Calle, Universidad Complutense de Madrid.
Una de las cuestiones fundamentales después de realizar un trabajo de investigación etnográfica es la devolución, comunicación o socialización de resultados con las personas, comunidades o colectivos que posibilitaron la elaboración de nuestro trabajo por razones éticas y políticas. Esta no puede limitarse a llevar un trabajo impreso a la comunidad en cuestión. Recordemos que el lenguaje académico es excluyente y que por lo tanto es necesario que sepamos comunicar los resultados de nuestra investigación en otros lenguajes. En ultimas, debemos saber traducir los resultados de nuestra investigación a un lenguaje accesible para así logar una real devolución y transferencia de esos conocimientos.
Esta competencia es poco trabajada en la universidad pues por lo general los docentes nos empeñamos en que los alumnos adquieran un lenguaje académico, descuidando así esa esencial competencia de comunicación en otros lenguajes y formatos, imprescindibles en el quehacer de los/as antropólogos/as, pues no solo debemos utilizarlos en los procesos de devolución, sino también durante el trabajo de campo, la elaboración de entrevistas o de talleres etnográficos.
Esta actividad pedagógica consiste en el desarrollo de un trabajo de investigación y de análisis sobre uno de los/as autores/as trabajados en la asignatura de Teorías Antropológicas Clásicas. Los estudiantes deben elegir un autor/a clásico de su preferencia ahondando en el contexto histórico en que desarrolla su pensamiento, los conceptos centrales, los aportes del autor/a a la disciplina, las críticas de otros autores/as y la influencia de sus ideas en la antropología contemporánea.
Su presentación no debe cumplir el formato de un trabajo convencional sino por el contrario como un material de divulgación y de transferencia de conocimientos a partir de lenguajes que permitan el diálogo entre la academia y otros sectores sociales. El resultado de la investigación deberá presentarse en el formato de un fanzine, que como sabemos, tiene sus raíces en el siglo XIX, con los panfletos que circulaban para difundir principalmente ideas políticas, pero que luego se popularizan en las décadas de 1950 y 1960 como un medio de expresión de la contracultura. El objetivo es que los fanzines sirvan de material de divulgación y transferencia de conocimientos en entornos no académicos, pero también como una herramienta de aprendizaje colaborativo entre los estudiantes de la clase de teorías antropológicas clásicas. Por lo tanto, se constituye como una herramienta de comunicación con un formato poco rígido que permite a los estudiantes experimentar con elementos materiales, digitales, visuales, texturas, y leguajes diversos a la vez que aplican los conocimientos adquiridos durante el curso y la presentación de los resultados de su pesquisa.
Asignatura: Teorías Antropológicas Clásicas, curso 2020-2021.
Universidad: Universidad Complutense de Madrid.
Tipología: Trabajo Final de Investigación.
Requisitos: Acceso a fuentes y materiales elegidos.
Duración: El trabajo se realiza durante las últimas 8 semanas del periodo lectivo
Docente: Laura Calle Alzate.
METODOLOGÍA
- Los estudiantes deben elegir una etnografía del autor/a elegido; tres capítulos de libro o artículos académicos sobre la obra de ese autor escritos por otros autores/as. Esta será una bibliografía mínima que deben usar y citar en el trabajo final. Se recomienda que amplíen su búsqueda y utilicen más fuentes.
- Una vez tengan la información recopilada, deberán escribir, dibujar, elegir fotografías para elaborar el contenido que tendrá su fanzine. Para ello deben decidir cómo van a abordar lo que han trabajado sobre el autor/a tema y si van a utilizar dibujos, fotos, collages, textos, ilustraciones, grabados, cómics, entre otros.
- Elección de la escaleta de contenido y la narrativa que va a tener la publicación que será plasmada en el diseño.
- Publicación en espacio virtual para difusión y como herramienta de aprendizaje colaborativo.


Descarga: Una aproximación a Sidney Mintz, en formato fanzine (PDF).