Los textos de AnMo está publicados con licencias libres, esto significa que pueden ser copiados, modificados y redistribuidos libremente. Frente a las restricciones habituales que imponen los derechos de autor (copyright), los textos de este sitio se puedan usar libremente (no así las imágenes, hago un uso justo de ellas, pero los derechos de autor están en manos de sus creadoras).
Buena parte de lo que se publica en AnMo procede de apuntes elaborados para mis clases del Departamento de Antropología Social y Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid. Puede decirse que son apuntes de acceso abierto: AAA. Hay mil y una razones para publicar los apuntes, desde pedagógicas a políticas, desde éticas a institucionales.
- Pedagógicas. Publicar los apuntes libera a los estudiantes de la carga de la escritura en clase, les permite ‘estar’ de una forma diferente en el aula mientras que al profesorado le permite explorar metodologías distintas a la tradicional educación bancaria (de banco) que (desgraciadamente) seguimos practicando tan a menudo en la universidad.
- Políticas. Investigadores y profesoras somos conscientes de las perversiones de las leyes de propiedad intelectual. La nuestra es una comunidad dedicada a la producción de conocimiento, el uso perverso de las leyes de propiedad intelectual se ha convertido en uno de los mayores impedimentos para la circulación del conocimiento que producimos. El valor del movimiento Open Access es incontrovertible, es hora de liberar no solo nuestros artículos sino nuestros apuntes también.
- Éticas. Me resulta imposible resistirme a compartir mis apuntes con mis estudiantes si estos están elaborados y son la base de mis clases: ¿cómo no compartirlos si pueden contribuir a su aprendizaje? Hay un sentimiento de obligación moral que me resulta ineludible. Más aún, no dejo de pensar si acaso pueden resultar de interés y utilidad para terceros más allá de mi aula, ¿por qué no dar acceso a ellos?
- Institucionales. Las universidades son cada vez menos edificios en los que se aprende y son cada vez más fuentes de aprendizajes. Lo que va a dotar de valor a las universidades en el futuro serán sus infraestructuras de aprendizaje y lo que circula por ellas. Las antiguas iniciativas como el Open courseware del MIT, la proliferación de cursos MOOCs evidencia la necesidad de cambiar de mentalidad. Abrir los apuntes es abrazar una universidad abierta para todas.
El movimiento Open Access ha evidenciado que los sistemas de publicación académicos han sido desnaturalizados por el uso perverso de las leyes de derechos de autor. Escribimos para ser leídos, para que otras aprendan de nosotras, para aprender de nuestros colegas. El movimiento Open Access constituye un proyecto de excepcional relevancia para la academia: liberar el conocimiento publicado en revistas y libros es una obligación política y ética, es difícil que un académico niegue ese principio. Eso está en marcha, y aunque quedan incógnitas en el aire, confiemos en que se establezca en un futuro cercano.
El movimiento Open Access nos ha señalado el camino para una academia más justa y comprometida, peo no es suficiente. Toca liberar ahora el conocimiento que circula en eso formato confuso y modesto que son los apuntes de clase. Esto es una obligación moral y política ineludible con quienes tenemos más cerca: nuestros estudiantes.
Los textos publicados en AnMo tienen una licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento-Compartir Igual 4.0
Esto significa que pueden ser copiados y redistribuidos libremente en cualquier medio o formato, pueden ser remezclados, transformados y utilizados para crear otras obras, incluso con finalidad comercial. Para ello es necesario reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. Puede leerse el contenido completo de la licencia en este enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES