PRO#4 – Sensory Ethnography Lab

Un programa de referencia en las experimentaciones multimodales es el Sensory Ethnograhy Lab fundado en 2006 en la Universidad de Harvard por el antropólogo visual Lucien Cataings-Taylor. En su descripción oficial se define como:

The Sensory Ethnography Lab (SEL) is an experimental laboratory that promotes innovative combinations of aesthetics and ethnography. It uses analog and digital media, installation, and performance, to explore the aesthetics and ontology of the natural and unnatural world. Harnessing perspectives drawn from the arts, the social and natural sciences, and the humanities, SEL encourages attention to the many dimensions of the world, both animate and inanimate, that may only with difficulty, if it all, be rendered with words.

El SEL tiene dos elementos centrales en su aproximación: ir más allá de lo textual en la (re)presentación del conocimiento antropológico al tiempo que se explora la relación y posibles intersecciones con los modos de hacer propios del arte. Las películas realizadas por Lucien Castaing-Taylor junto a otros colaboradores conceden, por ejemplo, una gran importancia al sonido en un intento por situar al sonido en el mismo nivel que la imagen. Buena parte de la producción del SEL es visual, pero la concepción del cine no es nada convencional:

“But what if film doesn’t speak at all? What if film not only constitutes discourse about the world but also (re)presents experience of it? What if film does not say but show? What if a film does not just describe but depict? What, then, if it offers not only ‘thin descriptions’ but also ‘thick depictions’?” (Taylor 1996:86).

Leviathan es una película de los antropólogos Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel. Castaing-Taylor es el creador del Sensory Ethnography Lab de la Harvard University. La película supone un ejercicio experimental en el que se exploran la multisensorialidad del registro audiovisual.

Leviathan

Leviathan es una película realizada por los antropólogos Lucien Castaing-Taylor y Vérena Paravel del Sensory Ethnography Lab de la Universida de Harvard. Está realizada en un gran barco de pesca de la costa noreste de Estados Unidos (con base en New Bedford, Massachusets). Resulta difícil establecer la temática de la película, que carece de una narrativa lineal (o incluso de una narrativa). Aunque se realiza en un barco y la actividad de los pescadores está presente constantemente, estos no son el objeto de la película. Apenas hay diálogos entre ellos y rara se los ve completamente. Rodada casi en su totalidad durante la noche, la película nos presenta planos cortos donde vemos peces y manos que resbalan entre ellos, oscuras imágenes en las que contrastan colores llamativos, la cámara llega a sumergirse y correr por el lateral del barco, dejando que se escuchen el sonido exterior de las gaviotas.

Como señala Castaig-Taylor, el SEL se interesa tanto por el mundo animado como por el inanimado, así que lo que está en juego en este caso no es una descripción humanística del oficio de la pesca, tampoco es una crítica de esta industria o de la dureza de esa actividad laboral, parece más bien una invitación a una experiencia sensorial, la que se produce en esa situación en la que multitud de seres y entidades conviven: un gran barco, peces, pescadores, gaviotas, el mar… Una antropología que se interesa por el mundo inanimado tanto como por el mundo animado de los humanos. La relevancia del sonido en la película evidencia ese interés por lo sensorial, dos ingenieros de audio son los responsables Ernst Karel, and Hollywood sound-designer Jacob Ribicoff. Hay un intento por parte del SEL de situar al sonido en el mismo nivel que la imagen

Leviathan evidencia de manera clara dos aspectos centrales de la aproximación antropológica que propone el Sensory Ethnography Lab: ir más allá de lo textual en la (re)presentación del conocimiento antropológico al tiempo que se explora la relación y posibles intersecciones con los modos de hacer propios del arte, como argumenta Castaign -Taylor: ““But what if film doesn’t speak at all? What if film not only constitutes discourse about the world but also (re)presents experience of it? What if film does not say but show? What if a film does not just describe but depict? What, then, if it offers not only ‘thin descriptions’ but also ‘thick depictions’?” (Taylor 1996:86).


IMAGEN DE CABECERA: Imagen de Sensate journal, una revista académica dedicada a la experimentación con las prácticas mediáticas críticas. La revista publicada desde el año 20212 tiene su sede en la Universidad de Harvard y está conectada al Sensory Ethnography Lab. La revista publicado un volumen anual y ha dedicado especial atención a las investigaciones aurales centradas en el sonido, el número número 8 (2021) de la revista está dedicado al tema ‘Listening in the Anthropocene’.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s