PRO#3 – Pelea Villana: ensayo de ant(rap)ología

Pelea Villana es un espectáculo de rap y antropología creado dentro del festival de arte y cultura Veranos de la villa de Madrid en el año 2019. Una obra que ofrece un relato crítico y esperanzado de la ciudad contemporánea, hibridando la estética sincopada del rap con la aspiración conceptual de la antropología. Pelea Villana es para mí un ensayo antropológico que experimenta con los géneros narrativos necesarios para dar cuenta de nuestros mundos urbanos. Sabemos que desde la década de 1980 las experimentaciones con los formatos de escritura han sido amplias y variadas. Pelea Villana entronca con ese largo debate que invoca la necesidad de experimentar con las formas de representación antropológica.

Maral Kekejián, directora de los Veranos de la Villa durante varios años, me hizo una invitación para documentar y ayudarle a reflexionar sobre la relación entre el festival y la ciudad. Desde el año 2015, los 21 distritos de Madrid han acogido una amplia diversidad de espectáculos abiertos al público y realizados al aire libre en espacios inusuales. Anfiteatros, parques, descampados, piscinas… se han convertido en inusuales sedes efímeras para eventos artísticos. Una ciudad improvisada se ha desplegado para festejar el verano en encuentros fugaces entre extraños.

Imágenes de la primera representación de Pelea Villana, realizada en julio de 2019 en el Parque Huerta del Obispo, del barrio de Villaverde en Madrid (Fotos de Lukasz Michalak).

A partir de esa invitación a documentar el evento desarrolla mi actividad y reformulando lo que originalmente era la solicitud de documentar el proceso de diseño del festival. De un lado la relación con Maral Kekejián toma la forma de lo que en otro lugar hemos llamado colaboración experimental: una relación de aprendizaje conjunta que, a través de conversaciones y reflexiones compartidas, nos permite construir conjuntamente problematizaciones sobre el espacio público de nuestras ciudades contemporáneas al hilo de las actividades del festival.

De otro lado, mi presencia en el festival acaba por convertirse en la condición de posibilidad para internarme en un género de escritura novedoso como es el rap. Su elección es oportunista por mi parte. Maral me invita a contribuir de manera sustantiva al festival y dado que mi práctica antropológica fundamental es la escritura decido que quizás lo más apropiado sería hablar de la ciudad en uno de sus lenguajes genuinamente urbanos como es el rap.

Las rimas de Pelea Villana toman inspiración, de un lado, de las reflexiones compartidas con Maral Kekejián, y de otro lado, de mi trabajo empírico desarrollarlo en años posteriores en varias etnografías desarrollada en Madrid sobre proyectos de urbanismo de base. Las letras beben de esa experiencia empírica, dialogan con teorías antropológicas urbanas e invocan conceptos para pensar con ellos.

El formato del rap me ha servido en distintos momentos para explorar talleres pedagógicos en los que se propone el desarrollo de temas de rap que reflexionan sobre asuntos urbanos.

Puede consultarse todo el material del proyecto aquí: Pelea Villana, un ensayo rapeado sobre el arte de estar juntas.

Un ejemplo de las letras anotadas de Pelea Villana.


Pelea Villana fue conceptualizada por el antropólogo Adolfo Estalella, responsable de las letras y el concepto de la obra, en trabajo conjunto con el creador de música urbana Javier Benedicto, responsable de la puesta en escena del espectáculo. Junto a ellos, tres artistas del rap protagonizan esta singular pugna, los MC Arkano, Sara Socas y Erika 2 Santos. El DJ Tony Karate fue el responsable del directo, y el productor musical Vlack Motor autor de los temas musicales. Con las locuciones de Ángeles Oliva. Un espectáculo que no hubiera sido posible sin la ayuda inestimable de Marala Kekejian. Las Peleas Villanas se celebraron los días 26 de julio en el Parque Huerta del Obispo del distrito de Villaverde y el 28 de agosto en el Anfiteatro Marta Rodríguez-Tarduchy del Barrio del Pilar.

Los raperos Sara Socas y Arkano durante la segunda representación de Pelea Villana, el 28 de agosto en el Anfiteatro Marta Rodríguez-Tarduchy del Barrio del Pilar.

Pueden consultarse las letras de la representación en Un ensayo sobre el arte de estar juntas: Pelea Villana (PDF). Un ejemplo de una de las letras:

1. Madrid no se vende

Nuestras ciudades están agotadas. Exhaustas por la especulación que las asola y por los grandes males que las acechan. Maltratadas por políticas que no atajan la desigualdad sino que expanden la injusticia espacial. En manos de representantes que carecen del coraje y de la imaginación que los desafíos del presente plantean: vivir se ha convertido en un problema capital.

De un tiempo a esta parte hay cambios en el barrio
Mudan los locales: Mercerías, Ferreterías,
carnicerías, y bares de toda la vida
Negocio desmantelado, vecindario expulsado

Tabernas que son lo máximo
Cafetería coqueta ocupa su lugar
Acaban 20 años de clientela local
Muere poco a poco la vida de barrio

Primero los negocios, vecinas vienen después
Fondos buitre compran bloques de una vez
No renuevan contratos, de hogar o de local
Aunque lleven media vida en el mismo lugar

Cheques sobre la mesa. Barrios en venta
Patada en la puerta. Desahucio familiar
La ciudad es cálculo: beneficios sin control
Capital: desposesión, acumulación

Capital que devora la ciudad
Político local: desidia y complicidad
Bloques en lucha, vecinos en pie
Sanchos Quijotes frente al airbnb

Sindicatos de inquilinas que defienden la vida
Barrios que cuidan a las vecinas
Organizadas y en pie os vamos a hacer frente
Madrid no se vende, la ciudad se defiende

Socimis. Quedaos con ese nombre
Instrumento legal para espoliar la ciudad
Vivienda pública, local privado,
da igual, la ciudad se malvende de saldo

Políticos representantes
Vuestra ley arrincona, el capital devora
Esta es la ciudad que legisláis
Futuro infausto el que nos legáis

Calculadores especuladores, buitres depredadores
Tenéis vía libre para operar en la ciudad
con la complicidad de políticos mediocres
cómplices, sin pericia ni moral

Decidme: ¿dónde está la justicia espacial?
El derecho a habitar, la obligación de cuidar
equilibrio de barrio, vida de calle, charla local
Decidme vosotras ¿y la justicia espacial?

Capital que devora la ciudad
Político local: desidia y complicidad
Bloques en lucha, vecinos en pie
Sanchos Quijotes frente al airbnb

Sindicatos de inquilinas defienden la vida
Barrios que cuidan a las vecinas
Organizadas y en pie os vamos a hacer frente
Madrid no se vende, la ciudad se defiende


FOTOGRAFÍA DE CABECERA: Erika 2 Santos, en la representación de Pelea Villana en julio de 2019 en el Parque Huerta del Obispo, del barrio de Villaverde en Madrid (Fotos de Lukasz Michalak).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s