Desde hace tiempo los antropólogos han ensayado con el formato expositivo, una práctica que les ha servido como formato para la expresión del conocimiento antropológico pero también, más recientemente, como modo de indagación. Un ejemplo paradigmático de esas experimentaciones con el género expositivo lo constituye el colectivo de antropólogos y antropólogas Ethnographic Terminalia (http://ethnographicterminalia.org), un grupo de cinco profesoras de universidades estadounidenses y canadienses que en la última década han desarrollado un programa de investigación que explora la posibilidad de expresar el conocimiento antropológico a través del formato expositivo.
A lo largo de la última década el colectivo conformado por distintos antropólogos y antropólogas norteamericanos ha organizado diferentes exposiciones acompañando, a menudo, a la conferencia de la American Anthropological Association. Los temas que han abordado son diversos y trabajan a menudo en colaboración con agentes locales. La descripción que hacen de sí mismos es iluminadora del proyecto que plantean y que se ubica a través de lo expositivo en la intersección del arte y la antropología:
Ethnographic Terminalia is a curatorial collective grounded in a commitment to pushing the boundaries of anthropological scholarship and contemporary art through interdisciplinary exhibitions. Since 2009 we have been curating group exhibitions and projects in major North American cities. These projects demonstrate how contemporary artists, anthropologists, and institutions are engaging with ethnographic methodologies and art. The majority of the exhibitions have been mounted as ‘para-sites’ or ‘off-site installations’ to the annual meetings of the American Anthropological Association. They have facilitated and championed works that explore new media, new locations, and new methods in anthropology and cultural studies. The collective has worked with more than 140 artists and anthropologists to date, generating ongoing creative collaboration between anthropological researchers and practicing artists.
Podemos retrotraer el uso del formato expositivo hasta los mismos inicios de la antropología, una época en la que la disciplina mantendrá una estrecha relación con los museos. A finales del siglo XIX, los museos eran uno de las instituciones principales que acogían la actividad profesional de los antropólogos una relación que se prolonga durante las primeras décadas del siglo XX, es lo que William Sturtevant (1960) llamará la era de los museos en la antropología. Un periodo que se desarrollará hasta que la consolidación del trabajo de campo y el establecimiento de las primeras cátedras de la antropología en la universidad lleva a un distanciamiento y completa disociación entre los museos etnológicos y la antropología académica.
