Un proyecto que ilustra de manera paradigmática algunos aspectos fundamentales de las antropologías multimodales es The Asthma Files. Una investigación etnográfica desarrollada por los antropólogos Kim Fortun, Mike Fortun y una serie de colaboradores y centrado en el estudio social del asma y otras afecciones respiratorias (Fortun et al., 2014). El proyecto evidencia la inventiva etnográfica que forma parte de buena parte de las prácticas multimodales.
Un diseño de investigación para un proyecto de este tipo plantearía probablemente el desarrollo de un trabajo empírico localizado en un servicio de neumología de un hospital, o como alternativa podría plantearse un proyecto en colaboración con una asociación de afectados por el asma. Los Fortun y sus múltiples colaboradores han diseñado, en cambio, una plataforma digital (The Asthma Files) en la cual están involucrados pacientes, médicos, expertos diversos y diseñadores de software.
The Asthma Files (el sitio web, si queremos decirlo de esa manera) no tiene el propósito de publicitar la investigación o simplemente presentar resultados sino servir como infraestructura para el trabajo conjunto de los participantes. A través de ella los participantes pueden relacionarse: estar en contacto, trabajar, compartir datos y realizar análisis compartidos a partir de la infraestructura de archivo que han diseñado conjuntamente, como argumentan los autores, la plataforma “conecta a investigadores de forma novedosa, permite nuevos tipos de análisis y visualización de datos, y anima la implicación de los investigadores con problemas públicos y diversas audiencias” (Fortun et al. 2014: 634).

Los autores conceptualizan y describen el proyecto como una etnografía que experimenta con el estatus del material empírico que comparten a través de Internet los participantes: “En un sentido amplio, el género del archivo y la estructura de archivos de The Asthma Files son experimentos con la tecnología y la textualidad, que permiten trabajar en pos de configurar análisis etnográficos sintonizados con los problemas complejos y las cambiantes condiciones de producción”.
Una parte integral de la investigación ha sido el desarrollo de esa plataforma digital (a partir del software Drupal) llamada PECE (Platform for Experimental Collaborative Ethnography). Frente a los trabajos de campo de corte naturalista donde la antropóloga participa en un sitio dado, en el caso de The Asthma Files, la etnografía se desarrolla mediante el diseño de una infraestructura digital que construye el campo etnográfico y forma parte constitutiva de este. Una infraestructura que es tanto parte integral del equipamiento para la producción de conocimiento antropológico como constitutiva al mismo tiempo del objeto de reflexión del proyecto.
La etnografía desarrollada por The Asthma Files ocurre mediante el diseño de una infraestructura digital que construye el campo etnográfico y forma parte constitutiva de este. Como argumentan en su trabajo los Fortun: “hay una necesidad política crítica de desarrollar este tipo de experimentos, puesto que apuntan a otros tipos de conocimiento, construidos sobre la base de modos de colectividad distintos a los que nos hemos acostumbrado” (Fortun et al. 2014: 640).
Un comentario en “PRO#1 – The Asthma Files”