#3 – Experimentación: otros modos de indagación

Nuestros mundos se enfrentan a enormes desafíos y nuestros métodos parecen incapaces de responder a ellos. Si consideramos las ciencias sociales veremos que el repertorio de métodos que se utiliza y aprende es muy limitado: entrevistas, cuestionarios, grupos de discusión, observación participante (y etnografía), análisis de archivos… y algunos más. Las entrevistas y los grupos de discusión están especialmente extendidos entre las ciencias sociales. El repertorio de métodos es limitado y además esos métodos son insuficientes para acometer el estudio de determinadas realidades de nuestros mundos actuales.

Pensemos, por ejemplo, en la etnografía digital. Llevó muchos años hasta que la antropología asumiera primero que Internet y lo digital eran objetos relevantes para su estudio y, segundo, que la etnografía podía internarse en esos territorios sin perder su autenticidad (cualquiera que esta sea). Hoy en día, hacer etnografía digital o utilizar técnicas digitales se ha convertido en algo aceptado, aunque siguen siendo marginales en la formación disciplinar, más aún, sigue habiendo ámbitos de lo digital para los cuales la antropología no está ni teórica ni metodológicamente preparada, entre ellos: el estudio del Big Data, el análisis de los algoritmos… Si una antropóloga quiere enfrentarse al estudio de esas realidades se verá en dificultades, un ejemplo que evidencia que nuestros métodos no están preparados y que, habitualmente, requieren actualizar nuestro oficio y modos de indagación.

Una razón por la cual las ciencias sociales (incluyendo a la antropología) no están preparadas para el estudio de las realidades de nuestro mundo es que son pocos flexibles en la aplicación de sus métodos. Este es el argumento que plantea John Law desde los Science and Technology Studies (STS, Estudios de Ciencia y Tecnología). La etnografía se hace así, dura este tiempo, se ejecuta de esta manera y debe de producir este tipo de representación del conocimiento. Esa falta de flexibilidad metodológica resulta en la incapacidad para indagar un mundo que exige a menudo cambios, adaptaciones y re-conceptualizaciones de nuestros modos de indagación. Esto lo podemos ilustrar, nuevamente, con la etnografía digital, un método que requiere repensar completamente qué significa hacer etnografía en condiciones en las cuales el antropólogo no comparte co-presencia física con sus contrapartes en un mundo completamente mediado por tecnologías digitales.

La crítica que John Law (2004) hace en su obra After Method es especialmente relevante cuando señala la normatividad con la que los métodos se exponen (en manuales y aprendizajes, por ejemplo) y la hegemonía de ciertas versiones de estos. Nuestros métodos están dominados por ciertas versiones de los métodos según la cual deben practicarse de cierta manera y solo de esa. En realidad, toda antropóloga sabe de lo infinítamente flexible que es, por ejemplo, la práctica etnográfica y las múltiples expresiones situadas que tiene en las investigaciones que se hacen aquí y allá. Esto no significa que todo vale o que cualquier cosa cuente como una etnografía (por ejemplo), sino que es necesario reconocer una saludable diversidad que forma parte del quehacer del oficio etnográfico, y lo que vale para la etnografía se aplica también a otros métodos.

El argumento de Law es que necesitamos que nuestros métodos sean menos rígidos en su aprendizaje y en su aplicación, es necesario que dejen margen para la improvisación, la creatividad e inventiva tan necesaria en el trabajo empírico, así lo señala el autor: “the problem is not so much lack of variety in the practice of method, as the hegemonic and dominatory pretensions of certain versions or accounts of method. I will return to this question, that of the normativity of method, shortly” (Law, 2004: 4).

El argumento de John Law es que necesitamos pensar en los métodos de manera más amplia, más generosa, más flexible. Y para ello reclama unos métodos que sean más arriesgados y que no teman la incertidumbre; unos métodos que sean más lentos, más modestos, más vulnerables, más callados, más múltiples:

Method, in the reincarnation that I am proposing, will often be slow and uncertain. A risky and troubling process, it will take time and effort to make realities and hold them steady for a moment against a background of flux and indeterminacy (2004: 10)
[…]
To live more in and through slow method, or vulnerable method, or quiet method. Multiple method. Modest method. Uncertain method. Diverse method. Such are the senses of method that I hope to see grow in and beyond social science. (2004: 11)

Hay pues dos críticas presentes hacia nuestros métodos, de un lado la incapacidad que demuestran para hacer las preguntas desafiantes que demanda nuestra contemporaneidad, de otro lado, la rigidez que no permite que se adapten a los desafíos empíricos del presente, ante esa situación nos encontramos con diversas propuestas que lo que hacen es invocar la necesidad de que pongamos en práctica formas de inventiva metodológica.

Las críticas que John Law hace a la rigidez de nuestros métodos están también presentes en el trabajo de dos autoras Celia Lury y Nina Wakeford en su libro Inventive Methods: The Happening of the Social donde hacen una llamada a ser más inventivas en la creación de métodos, de tal manera que en el volumen que publican pueden encontrarse propuestas como la anécdota, el experimento o lo que llaman ‘probes’. Lo que las autoras llaman métodos inventivos, inventive methods, son:

Inventive methods are thus devices of auto-spatialization, whose movement […] is both topological and nomadic: topological in that they bring together what might have seemed distant, and disconnected and nomadic in that they are processual, iterative, emergent and changeable […] topological and nomadic, fixed and fluid, inventive methods have a multiple capacity for generalization that is precisely not monotheistic universalism (2012: 15)

What unites them, however, is that they are methods or means by which the social world is not only investigated, but may also be engaged. Indeed, the book as a whole seeks to open up the question of how methods contribute to the framing of change; it aims to enable change to be understood not only as complex, contradictory and uncertain, but also as everyday, routine and ongoing: as something in which methods of social research are necessarily engaged (2012: 6)

Creo que es posible entender las recientes invocaciones a la multimodalidad como un esfuerzo por producir modos de indagación que permitan abordar dominios empíricos que antes quedaban al margen de nuestras disciplinas: ¿cómo hacer etnografías de los algoritmos?, ¿cómo trazar la vida social de las obras de arte?, ¿cómo interrogar a las infraestructuras materiales que sostienen nuestros mundos sociales?… De alguna forma una propuesta de este tipo nos desafía a ser capaces de producir modos de indagación. Una propuesta que me recuerda al desafío que nos lanza Martin Savransky a aprender a aprender para ser capaces de plantear nuevas preguntas que estén a la altura de los problemas que nuestro mundo enfrenta: “How might the knowledges produced by the social sciences come to terms with this global and complex world […] Rather, it involves speculating on the possibility of inventing new and different modes of asking questions” (Savransky, 2016: 59).

Los proyectos mencionados anteriormente son sin duda ejercicios experimentales donde antropólogos y antropólogas exploran modos de hacerse preguntas con otros, interrogar los mundos en los que vivimos y narrarlos en términos distintos. Son proyectos que pulsan los límites de ese objeto que convencionalmente llamamos método para dar lugar a otros modos de relación con nuestras contrapartes y representación del conocimiento producido (o incluso más allá de la representación).

Un comentario en “#3 – Experimentación: otros modos de indagación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s