EST#4 – Píldoras de audio para una obra que se narra a sí misma

Un trabajo en formato de audio, formalizado en cinco píldoras en las cuales una obra de arte narra por sí misma su vida social. El trabajo responde a una actividad de la asignatura de Antropología del arte y se desarrolla a partir de un texto escrito que contextualiza teóricamente la discusión y unas píldoras de audio que desarrollan una intervención multimodal.

‘El arte como agente’ es el título del trabajo que realiza una discusión teórica de las perspectivas que Alfred Gell y Tim Ingold aportan para la antropología del arte y, de manera específica, para abordar la agencia de las obras artísticas y de los materiales del arte. Así describen sus autoras el proyecto:

Entendíamos el proyecto multimodal como una provocación para tratar de considerar enfoques innovadores para la producción de conocimiento (Collíns, et al. 2017). La relaciones entre el sujeto que escucha con el objeto que es escuchado obliga a la relación de un cuerpo que resuena. El arte visual pocas veces provoca un tipo de atención y un tipo de disposición corporal que mantenga alerta el resto de canales que procesan la información, en especial si el sujeto que observa no está familiarizado con la sensibilidad característica de los artistas. Y aún así, el arte visual cuenta con elementos que suscitan y provocan efectos en el resto de los sentidos. Al eliminar la imagen y por lo tanto el objeto en sí, queda en el propio espectador la responsabilidad de sentir su propio cuerpo y por tanto percibir la obra de una manera distinta a la que los itinerarios corporales asimilados culturalmente nos han predispuesto a enfrentarnos al arte visual.

Es así como a través de recurrir a un formato sonoro tratamos de llevar a cabo dos objetivos. En primera instancia, la agencia nos ayudaba a crear en el receptor un tipo de atención somática distinta, que nos permitían transmitir el conocimiento y que este fuera comprendido más plenamente. Por otro lado, se llevaba a cabo un ejercicio en el que el propio medio contaba con la misma agencia que el objeto de estudio tenía, por lo que servía de ejemplo de aquello que tratábamos de mostrar.

El segundo pilar de nuestro trabajo es la ficción etnográfica. El resultado final no se trata solo de un producto no textual, sino que a su vez, aquello que se relata en las pistas de audio es una ficción etnográfica. Aquello que se transmite no son las conclusiones o partes de la propia investigación sino que se trata de un producto ficcionado de la misma en las cuales, la obra relata su propio trayecto vital. Las razones por las que nos decantamos por este formato son varias.

Autoras: Teresa Camus Martínez, Camino Morlanes Castejón, Marta Bolívar Garde.
Asignatura: Antropología del arte, Grado de Antropología Social y Cultural, curso 2020-2021.
Universidad: Universidad Complutense de Madrid.
Tipología: Trabajo multimodal para la asignatura, formato libre.

‘Mark Twain, Moon’, Mariana Laín (2010).

FOTOGRAFÍA DE CABECERA: Fragmento de ‘Mark Twain, Moon’, Mariana Laín (2010).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s